Psicoterapia Humanista para el Duelo ¿En qué consiste?. Un Duelo es el conjunto de procesos físicos, psicológicos y sociales que se desatan cuando perdemos a un ser querido. Tomamos conciencia de un cambio que nos indica que nuestra vida ya no volverá a ser como antes y que vamos a necesitar reorganizarnos sin poder evitarlo.

Psicoterapia Humanista para el Duelo ¿En qué consiste?

Psicoterapia Humanista para el Duelo ¿En qué consiste?

  • Índice del Artículo
    Psicoterapia Humanista para el Duelo ¿En qué consiste?

¿Qué es el Duelo?
Psicoterapia Humanista para el Duelo ¿En qué consiste?

Un Duelo es el conjunto de procesos psicológicos que se desatan cuando perdemos a un ser querido. El duelo nos afecta a nivel físico, psicológico y social. Es el proceso de darnos cuenta de todo lo que significa para nosotras lo que hemos perdido. Tomamos conciencia de un cambio que nos indica que nuestra vida ya no volverá a ser como antes y que vamos a necesitar reorganizarnos sin poder evitarlo.

Tipos de Pérdida
Psicoterapia Humanista para el Duelo ¿En qué consiste?

Tipos de Pérdida en el Duelo

Tipos de Pérdida en el Duelo

Generalmente hablamos de duelo ante la pérdida por fallecimiento de personas queridas porque suelen ser las más significativas y conmovedoras pero también sucede en otras situaciones. Las ausencias o las rupturas amorosas, con seres queridos que se marchan, que salen de nuestra vida y nos dejan un vacío, pueden originar un proceso de duelo. El síndrome del nido vacío también puede ser visto como un duelo concreto.

Además de los duelos relacionados con personas, también sucede con pérdidas de animales queridos, partes de nuestro cuerpo, etapas vitales e incluso con objetos. Todo depende de la relación que tengamos con ellos.

El Duelo puede estar presente en cualquier etapa de la vida y ante cualquier pérdida  siempre que sea un vínculo de apego. Un vínculo de apego es un vínculo afectivo que es concreto, preferido, que destaca por encima de las demás relaciones y se mantiene a lo largo del tiempo. En la medida en que el vínculo sea menos importante para nosotras, tendrá menor repercusión y la adaptación a la pérdida será más fácil; necesitaremos dedicarle menos tiempo y esfuerzo.

Nosotras nos vamos a referir a la pérdida de un ser querido por fallecimiento porque es lo más frecuente en la Psicoterapia Humanista para el Duelo pero podría aplicarse al resto de pérdidas.

Significados
Psicoterapia Humanista para el Duelo ¿En qué consiste?

Búsqueda de Significados

El significado de la pérdida es lo que esa persona representa para mí. Es personal, solo cada cual puede saber lo importante que es la persona perdida y muchas veces, el duelo nos ayuda a comprender lo que realmente significaba para nosotras.

El Duelo nos lleva a buscar esos significados haciendo una exploración desorganizada de diferentes aspectos de nuestra vida relacionados con la pérdida:

Significados de la Pérdida

Significados de la Pérdida en el Duelo

En el proceso de Duelo hacemos un repaso aleatorio de todo el entramado de recuerdos, sentimientos y significados asociados a esa persona. La vida de esa persona, el momento vital de su fallecimiento, edad, las circunstancias que rodearon su muerte y su vivencia de ese momento, son todas cosas importantes en las que podemos pensar. También la relación que teníamos con ella, la pérdida de su presencia, de su compañía, momentos compartidos, experiencias…

Nuestros seres queridos nos reconocen como personas, nos ayudan a saber quienes somos. Nos dan una identidad relacional. Yo soy yo, pero también soy la pareja de mi pareja, hijo de mis padres, el hermano de mi hermana, amigo de mi amigo. Perdemos esa parte de la identidad que nos daba esa persona.

La manera en que yo misma me miro, me valoro, está influida por la mirada de las demás. He perdido la mirada que esa persona tenía sobre mí. Esa mirada podía ser buena o mala pero al dejar de tenerla, va a cambiar mi propia visión sobre mi misma.

Las personas también condicionan lo que hacemos con nuestro tiempo y a qué dedicamos nuestra vida. Una madre puede sentir que su lugar en el mundo en esa etapa de su vida es cuidar de su hijo recién nacido. La pérdida de ese niño también le deja sin ese lugar.

Yo me siento menos sola si cuento con otras personas, porque las personas somos interdependientes. Las cosas que me pasaban, ocurrían con la persona perdida, con su apoyo, opinión, ejecución, fuerza, cariño…

Compartíamos una manera de entender el mundo, de analizar lo que va pasando. Aunque no estuviéramos de acuerdo, fue a través de la interacción como fuimos construyendo nuestra forma de ver el mundo. El acontecimiento puede ser tan intenso que nos haga replantearnos ideas acerca de nuestras creencias sobre el mundo.

Las relaciones sociales y laborales tenían un sentido al vivirlas, por ejemplo, en pareja o desde la pareja y por lo tanto, muchas de ellas van a cambiar.

El futuro va a ser distinto porque los planes que hubiéramos hecho juntas o que yo misma me hubiera imaginado, ya no van a poder llevarse a cabo. No de la misma manera.

Puede parecer que el valor instrumental de la persona perdida es secundario pero lo cierto es que su falta tiene consecuencias para nuestra vida. Es lo que llamamos la soledad práctica o técnica.

El valor instrumental es todo lo que la persona perdida hacía por nosotras. Aquello de lo que se encargaba en nuestra relación. Tareas de cuidado de personas, gestiones, contabilidad, iniciativa, tomar determinadas decisiones, escuchar, reparaciones, dar malas noticias, cocinar, relaciones con la familia,… Tareas que necesitaremos asumir y en muchos casos, aprender o recordar cómo se hacen, lo que supondrá un esfuerzo mayor.

Valoración de los Significados

Valoración de los significados en el Duelo

Valoración de los Significados de la Pérdida en el Duelo

La Elaboración del Duelo implica reflexionar, hacer un repaso de mi vida. Desde las circunstancias de la muerte hasta mi lugar en el mundo. Dónde me coloco yo en todo eso.

Reflexionar y valorar. Valorarme yo misma, en relación a la persona perdida y a mí misma ahora sin ella. También al revés. Cómo era la persona en relación a mí y al resto del mundo. La valoración puede ser positiva o negativa o las dos cosas a la vez, que es lo más habitual.

Esta valoración va dando un tono emocional a la pérdida que es el nuevo significado, y que entra en conflicto con los viejos significados.

Las personas creamos relaciones muy complejas, nos amamos, nos odiamos, somos sinceras, mentimos, colaboramos, nos apoyamos, traicionamos, compartimos, dependemos, nos independizamos, discutimos, nos aceptamos, pasamos toda una vida juntas, nos deseamos, disfrutamos, compartimos la sexualidad, somos infieles, descubrimos lo que tenemos, nos enamoramos, denigramos, dominamos, maltratamos, nos unimos, nos separamos, vivimos en la escasez, nos protegemos, nos avergonzamos, nos queremos, nos ayudamos…

Todo cabe en una relación y todo va configurando los sentimientos de la relación. Son los viejos significados. Cuanto más importante sea para nosotras la persona perdida, más vacío nos dejará, porque está presente en más y más capas de nosotras mismas.

Cuanto más importante sea para nosotras la persona, más vacío nos dejará, porque está presente en más y más capas de nosotras mismas

Los Recuerdos en el Duelo

Podemos ver los recuerdos como las fotos de toda una vida en las que aparece la persona perdida. Si nos imaginamos que en lugar de estar todas las fotos ordenadas en un álbum estuvieran repartidas por toda la casa, en los cajones, dentro de tarros, debajo del sofá, debajo de la cama…; el proceso de elaboración del duelo sería como ir encontrándome con esas fotos por todas partes, sin poder elegir cuando quiero verlas.

Cada foto que veo ya no significa lo mismo que antes porque esa persona ya no está.

Los recuerdos en el Duelo

Los recuerdos en el Duelo

La elaboración del duelo es ir dándole ese significado nuevo que ahora tiene cada foto. El significado es emocional. Al ver una foto, me provocará los mismos sentimientos que antes pero van a entrar en conflicto con la nueva información, con mi vivencia actual de la pérdida. La elaboración del nuevo significado surgirá de cómo resuelva yo ese conflicto entre el viejo y el nuevo significado.

Significados de la Pérdida en el Duelo. Psicoterapia Humanista para el Duelo ¿En qué consiste?. Elaboración y © de MardeSendas Psicoterapia

Vivencia
Psicoterapia Humanista para el Duelo ¿En qué consiste?

El proceso de Duelo, es reflexionar y valorar, pero sobre todo es sentir.

La historia afectiva de la persona condiciona mucho a la hora de afrontar la pérdida. Aquellos patrones aprendidos en los primeros años de vida con nuestra figura de apego principal, normalmente representada por nuestra madre, volverán a aparecer ahora para afrontar ésta pérdida.

Todos los sentimientos que aparecen en el duelo los voy a vivir como yo aprendí a sentirlos en la infancia. La persona que aprendió a expresar, los expresará, la que se ocupaba para no sentir, probablemente se ocupará de estar activa, y la que se acostumbró a estar sola, puede que se refugie ahora en la soledad… Cada persona reaccionará de una manera parecida a como solía hacerlo, porque es como aprendió a vivir sus emociones.

La persona que aprendió a vincularse siendo dependiente, necesitará encontrar una nueva figura de la que depender emocionalmente (ver… Dependencia Emocional). La persona que manejaba sus sentimientos a través de rituales obsesivos, probablemente se intensifiquen (ver… Psicoterapia para el TOC). Y aquella que tiende a vivir con ansiedad, se sentirá ansiosa (ver… Psicoterapia para la Ansiedad).

Es importante entender que no podemos dejar de ser nosotros y eso es una parte del proceso del Duelo. Primero reaccionamos como hemos aprendido y nos parece que nuestra vida va a ser siempre así. Podemos recurrir a tomar fármacos para que nos alivien al creer que no lo vamos a poder soportar. Pero solo dentro de ese dolor me puedo dar cuenta de mi manera de vivirlo. Puedo ser consciente de cómo quiero que sea mi vida a partir de ahora sin esa persona, de cómo quiero vivir mi nueva vida.

Vivencia de los Sentimientos de la pérdida en el Duelo. Psicoterapia Humanista para el Duelo ¿En qué consiste?. Elaboración y © de MardeSendas Psicoterapia

¿Duelo Patológico?
Psicoterapia Humanista para el Duelo ¿En qué consiste?

El Duelo Patológico en Psicoterapia

¿Duelo Patológico?

Si tenemos en cuenta la complejidad del proceso de duelo, podemos darnos cuenta de las grandes diferencias que puede haber entre personas. Es difícil hablar de un proceso de duelo normal porque son tan diferentes las personas implicadas y las situaciones que quizá lo normal es lo diferente. Sería como intentar delimitar el tiempo que necesitamos para crear una nueva amistad; todo depende, como dice la canción.

Por eso, lo normal en el duelo es el duelo de cada persona.

En Mardesendas preferimos pensar que no habría un duelo patológico sino una persona a la que le cuesta mucho vivir sin su ser querido

A éste respecto, queremos destacar la Declaración del Grupo Internacional de Trabajo sobre la muerte, los moribundos y el duelo. Es un manifiesto de protesta por la publicación de la 5ª Revisión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), el Manual de Diagnóstico más utilizado en Salud Mental.

Esta declaración fue desarrollada por un grupo de trabajo en la reunión del Grupo Internacional de Trabajo sobre Muerte, Moribundos y duelo (IWG) en Victoria, Columbia Británica, del 28 de abril al 3 de mayo de 2013.

(Traducido por Mardesendas Psicoterapia)

¿Cuándo un corazón roto se convierte en un trastorno mental?

Rara vez, si es que ocurre alguna vez.

Pero no se lo digas a la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), que acaba de lanzar su quinta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V). El DSM es una guía de los trastornos mentales, con cientos de ellos, cada uno con una lista de síntomas. El manual confecciona un diagnóstico, que es requerido por las compañías de seguros de Estados Unidos para el reembolso económico por la atención a la salud mental.

Hay un cambio importante en la versión más nueva, DSM-5 , con serias implicaciones para los millones de personas que están lidiando con la muerte de un hijo, cónyuge, padre, amigo u otro ser querido.

Pero primero, un vistazo rápido a la historia de esta publicación, a menudo referida como la Biblia de la psiquiatría. La primera edición, publicada en 1952, ni siquiera se refería a la aflicción, por considerarla una reacción normal a la muerte de un ser querido. La tercera edición agregó una declaración de exclusión bajo Trastorno Depresivo Mayor, conocido como la «exclusión por duelo». Bajo esta exclusión, el diagnóstico de trastorno depresivo mayor no podía realizarse hasta después de un año completo después de la muerte. Ellos reconocían que las reacciones normales y comunes a la muerte de un ser querido podrían parecer síntomas de un trastorno depresivo, por ejemplo, tristeza, alteraciones del sueño, falta de concentración, cambios en la alimentación y pérdida de interés por cosas que alguna vez fueron placenteras.

En 1994, la cuarta versión del DSM redujo la exclusión de duelo a dos meses después de la muerte, y esta nueva versión elimina por completo la exclusión de duelo, lo que significa que cualquier persona puede recibir un diagnóstico de trastorno depresivo mayor dos semanas después de la muerte de un niño, padre, cónyuge, amigo, o cualquier persona.

¿Por qué es importante ésto?. Por, al menos, tres razones:

  1. Las reacciones normales a la muerte de un ser querido se diagnostican fácilmente como un trastorno depresivo. La aflicción no es la misma experiencia que el trastorno depresivo mayor. No es una enfermedad que pueda ser tratada o curada. Es una respuesta saludable a una realidad dolorosa cuando el mundo de una se ve alterado para siempre, y que nunca será igual. Asumir esa pérdida y adaptarse a todos los cambios que desata, es única para cada persona, y no se detendrá o acabará mediante soluciones rápidas o simples. La muerte es una acontecimiento que altera la vida, pero la aflicción no es una condición patológica.
  2. Los antidepresivos se recetan con normalidad y frecuencia. Hay una gran probabilidad de que las personas en duelo sean diagnosticados de Trastorno Depresivo Mayor solo dos semanas después de una muerte a pesar de que sus reacciones son normales. Los antidepresivos no han demostrado ser útiles con síntomas depresivos relacionados con el duelo, y existe una evidencia acumulada de efectos negativos a largo plazo al estar tomando antidepresivos. Tenemos que preguntarnos por qué la psiquiatría está patologizando el dolor y, considerando el tratamiento farmacológico inapropiado como el más fácil. Y no debemos pasar por alto el interés propio de compañías farmacéuticas que ven un mercado nuevo y sustancial para los antidepresivos, actualmente un mercado de mil millones de dólares.
  3. Alrededor del 80% de las prescripciones de antidepresivos están hechas por médicos de atención primaria, no psiquiatras. Tenemos la expectativa de que  médicos, así como  psicólogos,  trabajadores sociales, o  curas, a quien muchos de nosotros pedimos ayuda después de pérdidas de todo tipo, tengan la preparación profesional adecuada, respaldada por la investigación y la experiencia supervisada suficiente para guiarlos. Algunos lo hacen, pero de hecho, una considerable mayoría de estos profesionales no tienen formación adecuada para responder al afligido.

¿La precaución aquí?: tener cuidado con los médicos u otros profesionales médicos que se apresuran a recetar antidepresivos para abordar el dolor en un duelo.

Aquí hay una mejor receta: llorar la muerte del ser querido a tu manera. No hay una prescripción única. Puedes llorar; o puedes no hacerlo. Tus reacciones estarán moldeadas por muchas cosas: la relación que hayas tenido con el fallecido, tu estilo de personalidad y el nivel de apoyo que recibes de las demás. Lo más saludable no es que te digan que sigas adelante, que cada desgracia tiene un lado positivo. Lo que una persona encuentra reconfortante podría no funcionar para otra. Busca amigos y familiares que te entiendan y con quien puedas compartir tu experiencia. Si no quieren escuchar o ayudar, o si su ayuda no es suficiente, busca otros grupos de apoyo. No tengas miedo de buscar ayuda profesional, pero si lo haces, pregunta por su formación y su experiencia con el duelo.

Normalmente nos afligimos tan profundamente como amamos. Podemos desviarnos del amor cuando tenemos una relación, y podemos responder a nuestro dolor en el duelo de maneras que no son saludables o no nos vienen bien. Pero no hagamos del amor o la tristeza un trastorno mental.

###

Este documento fue escrito por un grupo de profesionales interesados en respuesta al lanzamiento del Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-5).

  • Thomas Attig, PhD, Profesor Emérito en Filosofía, Bowling Green State University
  • Inge B.Corless, RN, PhD, FAAN, Profesor, MGH Institute of Health Professions, Boston, MA
  • Kathleen R. Gilbert, PhD, Decana Asociada Ejecutiva, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Indiana, Bloomington, IN
  • Dale G.Larson, PhD, Profesor, Departamento de Psicología de Consejería, Universidad de Santa Clara, CA
  • Mal McKissock, OAM, Director de Servicios Clínicos, Bereavement Care Center, Sydney, Australia
  • David Roth, Director Ejecutivo, Funerales de Puetz-Roth y Compañeros de Duelo, Bergisch Gladbach, Alemania
  • Donna Schuurman, EdD, FT, Directora Ejecutiva, The Dougy Center for Aflicción de Niños y Familias, Portland, OR
  • Phyllis R. Silverman, PhD, Scholar-in-Residence, Centro de Investigación de Estudios de la Mujer, Brandeis University, Waltham, MA
  • J. William Worden, PhD, ABPP, Psicólogo, Laguna Niguel, CA

Quisiéramos agradecer al Grupo de Trabajo Internacional sobre Muerte, Moribundos y Aflicción (IWG) por la oportunidad de desarrollar estas ideas. Esta declaración representa las opiniones de los autores, no las opiniones de la Junta o membresía del IWG

Tiene permiso completo para traducir el documento en otros idiomas y distribuirlo a través de sitios web, blogs, medios de comunicación y otros lugares. Es nuestro intención de que el mensaje se comparta ampliamente.

Versión original en inglés: Declaración del Grupo Internacional de Trabajo (IWG) sobre la Muerte y el Duelo.

 

Duelo Patológico. Psicoterapia Humanista para el Duelo ¿En qué consiste?. Elaboración y © de MardeSendas Psicoterapia

Psicoterapia
Psicoterapia Humanista para el Duelo ¿En qué consiste?

La Psicoterapia Humanista para el Duelo no trata de curar

El Duelo es un complejo proceso de búsqueda de significados, de sentir y reflexionar, de sufrir y comprender, de reordenar. La psicoterapia Humanista para el Duelo es un espacio de reflexión personal, lejos de las presiones de los familiares y amistades, donde poder hablar, expresar, sentir con libertad lo que nos está pasando. El objetivo no es que superes la pérdida de una manera concreta sino que encuentres tu propia manera de vivir con lo que te ha pasado.

¿Quieres iniciar una Psicoterapia Humanista para el Duelo?

Si estás pensando en empezar un proceso psicoterapéutico, contacta con nosotras. Es importante que tomes la decisión con calma y confianza. Navega un poco por nuestra Web de MardeSendas para que puedas conocernos mejor. También puedes preguntarnos todas las dudas que tengas.

Para empezar una Psicoterapia para el Duelo ¿En qué consiste?, puedes ver los precios y contactar desde…

Psicoterapia Humanista en Madrid

PSICOTERAPIA EN MADRID

Psicoterapia Online desde España

PSICOTERAPIA  ONLINE

Acabas de leer: Psicoterapia Humanista para el Duelo ¿En qué consiste?